sábado, 29 de enero de 2022

Una mujer, un voto

Conocí la existencia de la autora Alicia Palmer a raíz del cómic Amelia, historia de una lucha, que cuenta la historia de Amelia Tiganus, superviviente de prostitución (a la que hay que escuchar siempre que haya ocasión). La valentía de este proyecto me hizo interesarme por otros y ahí me topé con Una mujer, un voto, una novela gráfica que narra cómo se consiguió el voto para la mujer. Eso, sumado al 90º cumpleaños de este hito histórico, logró decidirme. La posibilidad de llevarlo al aula también me tentaba, aunque finalmente lo he descartado por considerar que para su correcta comprensión y disfrute son necesarios ciertos conocimientos históricos que los cursos a los que doy clase este año no tienen. Aun así, pienso que puede ser un material extraordinariamente llamativo para acercar a los adolescentes este pedazo de historia.


Una mujer, un voto tiene varias virtudes. La principal, que extrae muy bien los pasos que resultaron imprescindibles para la consecución del derecho al sufragio activo por parte de las mujeres. Consigue que los lectores nos demos cuenta de la magnitud de la lucha. Tampoco hay que perder de vista el gran retrato que hace de todas las protagonistas, especialmente de Clara Campoamor y Victoria Kent, aunque también de otras que la historia parece haber dejado al margen y que esta novela gráfica pone en su lugar, como Benita Asas. No es menos de agradecer que nos hagan digerible esta historia con pinceladas de la vida de una mujer de la época, una de tantas, que ve cómo el feminismo en general y el sufragismo en particular son decisivos para su trayectoria vital.

No obstante, también he echado en falta una mayor caracterización de los personajes en los diálogos. Si bien los dibujos de Montse Mazorriaga con geniales dentro de su aparente simplicidad, incluidas las representaciones de los periódicos de la época, en ocasiones me ha resultado difícil ubicar a cada uno de los personajes. Asimismo, me hubiera gustado una mayor profundización en la historia de MariLuz, puesto que las decisiones a las que se enfrenta me resultan de gran interés.

No es una novela fácil de leer, aunque lo parezca, para los no iniciados en el tema. Hay muchos fragmentos de texto que parecen contaminarse del lenguaje legislativo, hay conceptos que es necesario aprehender y podemos caer en cierta confusión entre los líderes, los partidos, etcétera, de esta época tan convulsa. Las notas al final de la novela son de agradecer y amplían el significado del libro para quien quiera seguir investigando sin entorpecer a quien quiera quedarse en la superficie.

Es, en definitiva, un material de gran calidad para trabajar la época, que creo que no decepcionará. La edición es, además, cómoda y bonita, manejable, de modo que invita a leerla y a revisitarla cada vez que apetezca. Un acierto por parte de estas dos mujeres que buscan hacer de su labor literaria y artística un ámbito de lucha y reconocimiento.

Autora de la entrada: Patricia Vera García, profesora de Lengua Castellana y Literatura del IES Guadiana.

viernes, 28 de enero de 2022

LA PRIMAVERA SILENCIOSA (SILENT SPRING) Rachel Carson

En la sociedad actual, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea, así como los avances tecnológicos que se producen constantemente y que, poco a poco, van transformando nuestras condiciones de vida, en relación con el desarrollo de actividades responsables ligadas a la vida, la salud, los recursos naturales y el medio ambiente. Por eso, los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico, que debe formar parte de la cultura básica de toda la ciudadanía.

Rachel Carson lo sabía ya en 1962 cuando publicó La primavera silenciosa; el primer libro de divulgación científica sobre el impacto ambiental que advertía de los efectos perjudiciales del uso de pesticidas, en concreto el DDT. La conspicua científica era también una brillante escritora, lo que favoreció la difusión de su libro, creando conciencia ecológica colectiva en la población que entendió que la primavera se había quedado sin voces, y en última instancia provocó la prohibición del uso del DDT.




Tuvo muchos enemigos, pero como detalla en su libro; los beneficios del DDT se conocían, pero no los problemas que ocasionaban su utilización sin control. Cuando se legisló a favor de la prohibición del uso de DDT se produjo un aumento de casos de malaria, por lo que recibió duras críticas. Carson, en La primavera silenciosa remarca, que no se opone a la utilización de insecticidas para el control de enfermedades infecciosa, únicamente pidió más vigilancia en su uso. Vigilancia en un sentido científico.




Fue atacada por sectores de la industria química, los cuales intentaron impedir la edición del libro. Afortunadamente se publicó y hoy sigue siendo un referente. La lectura de este libro es casi obligatoria en el contexto globalizado y de crisis planetaria, en el que la reciente pandemia ha hecho replantearse todos los aspectos concernientes a los seres humanos y a la naturaleza, ya que se es coodependiente de la Tierra y esta permite que se viva física, social y emocionalmente. La realidad no puede entenderse sin considerar el comportamiento individual y colectivo de las personas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, así como su interacción con el mundo, y participando en el desarrollo económico, la búsqueda de la justicia social, así como el análisis de los errores de forma crítica.

¡Gracias por esta transformadora aportación que sigue vigente en la actualidad!


Autora de la reseña: Yolanda Galán Rubio, profesora del IES Guadiana.

domingo, 23 de enero de 2022

TIGRES DE CRISTAL (TONI HILL)

No hace tanto tiempo que una historia como la que se cuenta en Invisible (Eloy Moreno) me dejó totalmente fascinada con esa manera en la que nos habla de un tema tan difícil como es el bullying y cómo todos, de manera a veces inconsciente, podemos contribuir a que esa persona se sienta cada vez más desesperada, más invisible.

Comentando esta novela con una amiga, me recomendó que me leyera Tigres de Cristal del autor Toni Hill. El autor nos narra una historia ubicada en su Barcelona natal, más bien en esas zonas residenciales a las afueras de la ciudad en la cuál vivía la clase obrera llegada de las zonas rurales buscando una vida mejor en el año 1978, una historia en la que muchas veces el lector tiene la sensación de estar viendo un capítulo de Cuéntame, narrada por Carlitos; y de una adolescente 30 años después. Dos historias diferentes que se entrecruzan más tarde en las que los personajes son víctimas de bullying. 

Nos habla de monstruos, pero no a los que tememos cuando somos niños, nos habla que "ahora los auténticos monstruos salen a la luz del día y pertenecen al mundo real".  Y además, los monstruos actuales son más grandes y cobardes ya que se esconden tras unas redes sociales que hacen que sea rapidísimo esa difusión de una foto, de un mensaje que puede llegar a hundir a la otra persona.


Es un tema que te hace reflexionar mucho. De cómo el protagonista Juanpe, o cualquiera que hayamos sufrido bullying, está un poco desamparado por que "eran cosas de críos" y por la falta de empatía de los demás. Como madre intento que mis hijos ni sean víctimas ni verdugos con los demás niños y reconozco que alguna vez he terminado con ese "defiéndete". Ese defiéndete hizo que el protagonista llegara a ese ojo por ojo, y nos enseña que la violencia sigue sin ser la solución, que le arrastró toda su vida la culpa y eso le marcó su destino. Da que pensar.

Y como profesora, me provoca muchas inseguridades al no saber muchas veces dónde está esa línea que separa el simple juego de los niños o si en algún momento estaré contribuyendo a que ese niño sea invisible.

También nos habla de las clases sociales y cómo al final siempre es el que tiene una vida familiar y socieconómica peor el "prototipo" para ser la víctima perfecta. Y cómo, aunque queramos, muchas veces un mismo hecho es juzgado de manera distinta con sus correspondientes consecuencias.

Nos queda tener la esperanza de llegar a un mundo más igualitario y donde los abusos, con la ayuda de todos, vayan a menos. Nuestra responsabilidad como docentes es contribuir a ello.

A pesar de que después de leer el libro me he quedado con el corazón un poco encogido, doy gracias a mi amiga por hacerme, en su momento, esa recomendada lectura. 
Ahora soy yo la que os lanza el guante.

Mª Teresa Sánchez Peinado
Profesora de Física y Química en el IES Guadiana






viernes, 21 de enero de 2022

La villa de las telas (Anne Jacobs)

 

La autora nació en la Baja Sajonia y vivió en Hannober durante 15 años y posteriormente se trasladó con su familia a Idstein. Inicialmente estudió música, ruso y francés y se dedicó durante un tiempo a la docencia como profesora de educación secundaria. Fruto de su relación con el entorno, Anne Jacobs nos regalará hermosas y vívidas descripciones del paisaje que la vio crecer en cada capítulo de esta preciosa historia.


Marie es la protagonista de esta novela romántica de principios del siglo XX, donde se evidencian las grandes diferencias entre clases sociales: mientras la familia Melzer prepara fiestas de invierno, bailes, presentaciones en sociedad…los sirvientes de la familia sólo encuentran más trabajo en estas actividades.

La joven huérfana llega buscando empleo en la mansión y le asignan ayudar en la cocina. Su objetivo será averiguar quiénes fueron sus padres y porqué la dejaron desamparada siendo un bebé. Hacía la mitad del volumen su pregunta existencial hallará respuesta en otro secreto: su madre estaba relacionada con la familia para la que trabaja.

La joven Marie encontrará el amor de la mano del heredero de los Melzer, un vividor que ha gastado varios años realizando estudios fuera y que regresa a casa para aprender a dirigir el negocio de su familia.

El desenlace abierto de esta primera novela nos dejará con ganas de continuar desentrañando los secretos de esta villa a través de la lectura de los dos siguientes tomos de esta trilogía histórica.

Soledad Rodrigo Peco

martes, 18 de enero de 2022

El lector de Julio Verne (Almudena Grandes)

Fuensanta de Martos, un pueblecito de la sierra de Jaén, es el espacio en el que se desarrolla la historia de “Nino”, el protagonista. Era hijo de un guardia civil, Antonino, y de Mercedes. La vida en este pueblo no era nada fácil en el espacio temporal en el que transcurre la historia (1947-1949), como dice el protagonista, “en España la Guerra había terminado en el 39, en Fuensanta de Martos, no”. De forma minuciosa se detalla la rivalidad existente entre los que vivían en el “llano” y los que lo hacían en el “monte”. La ideología “mal vista y prohibida” de los que estaban en el monte, para salvar sus ideas y sus vidas, chocaba con la ideología impuesta al terminar la contienda.



Ideología política aparte, la novela narra, en parte de forma verídica y en parte invención de la propia escritora,
  esa rivalidad entre el poder oficial y los guerrilleros que defendían su ideología desde ese “exilio” que era el monte, con la ayuda de determinados personajes que viviendo en el pueblo, trataban de pasar desapercibidos.

Nino vivió episodios duros, al vivir en una casa cuartel, que le hicieron madurar antes de tiempo (tenía sólo 10 años). Esas vivencias junto a su pasión por la lectura (sobre todo las obras de Julio Verne), forjaron una personalidad fuerte, impropia de un chaval de su edad.

Pepe “el Portugués”, Filo, doña Elena, Sanchís… se cruzarán en su camino en estos años y harán ver a Nino que no hay solo un camino en la vida, que cada uno puede ser lo que quiera ser, … Las únicas expectativas que tenía un niño de su condición era ser guardia civil, como su padre, y tener una vida mísera y obediente, o trabajar en el campo. Su pasión por la lectura, su curiosidad por aprender, sus propias vivencias,… hicieron que Nino se forjara, con trabajo, su propio camino y pudiera estudiar a pesar de la escasez de su familia. Llegaría a ser catedrático de Psicología. La obra termina haciendo alusión a la vida adulta del protagonista y su afiliación a un partido político en el que coincidiría con su gran amigo, Pepe el “Portugués”  presentándose a elecciones una vez terminada la dictadura.

Esta obra pertenece a la colección de “Episodios de una guerra interminable”, cuya autora, Almudena Grandes, realizó para narrar, desde su punto de vista ideológico y basándose en determinados hechos históricos que quiso resaltar, la dura posguerra española y la resistencia al régimen de Franco.


Reseña escrita por Ana Belén Sepúlveda Sosa, profesora de Geografía e Historia

jueves, 13 de enero de 2022

Barry Lyndon, de William Makepeace Thackeray

 



Primero de todo, feliz 2022, el año de los tres patitos y el estanque.

Durante estas navidades he terminado la lectura de Barry Lyndon, de William Makepeace Thackeray (1811-1863), autor coetáneo del archiconocido Charles Dickens (1812-1870).

Se trata de la primera novela del autor de “La feria de las vanidades”, una historia de tintes picarescos, que trata sobre las vivencias de un noble irlandés venido a menos que busca desesperadamente su puesto en la alta sociedad inglesa de finales del siglo XVIII, sin reparar para ello en medios. Empecé a saber de su existencia a mediados de los 80, cuando en los kioscos se vendían ediciones baratas de clásicos de la literatura universal. Lo que me llamó la atención de una de esas portadas (la reproduzco al principio) es que aparecía el rostro de Ryan O’Neal, un famoso actor de aquellas fechas.

Esta novela inspiró una película icónica de 1975, dirigida por el polémico Stanley Kubrick.

Aparte de que la historia no tiene desperdicio, me ha llamado la atención la descripción de ciertas batallas, que se pueden relacionar con el principio de la entropía.

La entropía es una magnitud que señala el grado de desorden de un sistema. Cuanto mayor es la entropía, mayor es el desorden y viceversa. Si se te ha llenado de polvo la casa, es que la entropía ha crecido y para limpiarla (y volver la entropía a sus valores mínimos) has de invertir energía.

El ejército británico, en el siglo XVIII, parecía valerse de este principio para ganar las batallas. Necesitaba para ello un gran contingente de tropas y mantener el orden de las formaciones independientemente de las bajas. Esto mismo se ilustra en la novela que nos ocupa, y aparece en una de las más memorables escenas de la película de Kubrick. Intentaré poner y comentar esta escena en clase cuando tratemos el tema de la entropía:




Aparte de eso, Barry Lyndon es una novela de lectura agradable y fluida, que para ser la primera obra de Thackeray no le tiene que envidiar a otras novelas de parecido estilo.

Una buena manera de comenzar el año con un libro entre manos. 

Julián Maestre 

Profesor de Física y Química en el IES Guadiana 


martes, 11 de enero de 2022

Las 'mentiras' científicas sobre las mujeres

(Un libro escrito por Dau García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño)

En la actualidad el feminismo es un término que está de moda, se ven reivindicaciones feministas, se habla de discriminación positiva, etc. Por ello no es de extrañar que durante mi formación como docente un profesor plantara en mí una semilla con el nombre de ciencia y género. Hablaba de la inclusión de la perspectiva de género en ciencias y de la importancia que tenía sobre los estudiantes tener referentes femeninos en ciencias, además de la falta de estos en los manuales o libros de ciencias. Motivada por la idea de crear materiales dinámicos que inspiraran, aportando una nueva perspectiva, me hice con un ejemplar de este libro.


Se trata de un libro bibliográfico en el que las autoras hablan del papel de la mujer a lo largo de la historia de la ciencia, en este libro no encontrarás referentes de mujeres científicas, de hecho ninguno.

La autoras como motor del vehículo, nos conducen a través de cinco bloques temáticos o capítulos. Los dos primeros suscitan un gran interés, en el primero se habla de las falsedades que se han publicado en ciencias basadas en determinismo biológico, psicología evolucionista o neurociencia, las cuales —las más antiguas— se sostenían con teorías darwinistas que achacaban diferencias entre hombres y mujeres a las diferencias en tamaño del cerebro. Y más modernas, correlacionan el éxito en matemáticas o letras al género, analizando resultados de exámenes sobre muestras de estudiantes.

El segundo trata la invisibilidad de personajes, espacios o prácticas donde las mujeres fueron protagonistas, barreras física o visibles como el efecto Matilda o Yentl y la naturalización a través de discursos científicos. Los tres capítulos restantes no me producían el mismo intrerés, pero como dijo Forrest Gump si había llegado tan lejos, tal vez podía seguir hasta el final y eso hice. Lo leí hasta el final y no tengo quejas.

Es desafiante y fomenta el pensamiento crítico el hecho de que las autoras hablan de la difícil tarea —a veces imposible— de corregir los sesgos de género para obtener una ciencia objetiva. No creo que su intención sea la de jibarizar ni la ciencia, ni los resultados científicos, lo que hacen es cuestionarla y por ello fomentan el buen hacer, motivan para mejorar e inspirar mejora.


Autora de la reseña: Yolanda Galán Rubio

lunes, 10 de enero de 2022

CANCIÓN DE NAVIDAD

 Canción de Navidad 



Cuentan que una vendedora ambulante del mercado londinense, al enterarse de la muerte de Charles
Dickens, exclamó desolada: «¿Ha muerto Dickens? Entonces, ¿morirá también Papá Noel?».
Cuando leí esta entrada me hubiera encantado conocer a Charles Dickens.
¿Quién no quiere que un amigo (desgraciadamente fallecido...) le visite y le advierta que por ahí no va bien...que tiene que cambiar, que todo está en su mano...
Charles Dickens es universal, llega a ricos y pobres....mostrando las costumbres navideñas y reflejando las diferencias de una manera tan sutil...refleja la ayuda que los pobres se prestan entre ellos.

Publicaba El PAÍS en Babelia el 25 de diciembre que Charles Dickens inventó la Navidad y denunció el acoso laboral.

https://elpais.com/babelia/2021-12-24/charles-dickens-el-hombre-invento-la-navidad-y-la-denuncia-del-acoso-laboral.html?utm_source=Twitter&ssm=TW_CM&s=03#Echobox=1640433872-1

No puedo estar más de acuerdo con Guillermo Altares, Dickens es atemporal tan actual como el presente, tan al día....como la ansiedad que nos produce faltar al trabajo, como lo asumido que tenemos que tenemos que trabajar en festivo o en fin de semana, responder emails los sábados por la tarde....

"En esos relatos, el pueblo llano veía reflejados sus sufrimientos y penurias, pero también sus más nobles anhelos de bondad y altruismo, reavivados en torno al fuego entrañable de la Navidad."
Cuando recomendé a mis alumnos leer Cuento de Navidad y les leí algún fragmento de mis favoritos no imaginé que lo que más les fascinó era el viaje al pasado y al futuro.



Laura Cervantes Cañadilla, 2 º ESO, imaginaba así sus Navidades pasadas, presentes y futuras.
Tal que un recordatorio de Google Photos o de FaceBook, que te avisara de lo que está por llegar.
Me encantaría que Dickens entrara en sus casas, en sus vidas, e inspirara sentimientos de compasión y generosidad.

Myriam Cabezas González, profesora de Educación Plástica y Visual, IES Guadiana