Fuensanta de Martos, un pueblecito de la sierra de Jaén, es el espacio en el que se desarrolla la historia de “Nino”, el protagonista. Era hijo de un guardia civil, Antonino, y de Mercedes. La vida en este pueblo no era nada fácil en el espacio temporal en el que transcurre la historia (1947-1949), como dice el protagonista, “en España la Guerra había terminado en el 39, en Fuensanta de Martos, no”. De forma minuciosa se detalla la rivalidad existente entre los que vivían en el “llano” y los que lo hacían en el “monte”. La ideología “mal vista y prohibida” de los que estaban en el monte, para salvar sus ideas y sus vidas, chocaba con la ideología impuesta al terminar la contienda.
Nino
vivió episodios duros, al vivir en una casa cuartel, que le hicieron madurar
antes de tiempo (tenía sólo 10 años). Esas vivencias junto a su pasión por la
lectura (sobre todo las obras de Julio Verne), forjaron una personalidad
fuerte, impropia de un chaval de su edad.
Pepe
“el Portugués”, Filo, doña Elena, Sanchís… se cruzarán en su camino en estos
años y harán ver a Nino que no hay solo un camino en la vida, que cada uno
puede ser lo que quiera ser, … Las únicas expectativas que tenía un niño de su
condición era ser guardia civil, como su padre, y tener una vida mísera y
obediente, o trabajar en el campo. Su pasión por la lectura, su curiosidad por
aprender, sus propias vivencias,… hicieron que Nino se forjara, con trabajo, su
propio camino y pudiera estudiar a pesar de la escasez de su familia. Llegaría
a ser catedrático de Psicología. La obra termina haciendo alusión a la vida
adulta del protagonista y su afiliación a un partido político en el que
coincidiría con su gran amigo, Pepe el “Portugués” presentándose a elecciones una vez terminada
la dictadura.
Esta
obra pertenece a la colección de “Episodios de una guerra interminable”, cuya
autora, Almudena Grandes, realizó para narrar, desde su punto de vista ideológico y basándose en determinados hechos históricos que quiso resaltar, la
dura posguerra española y la resistencia al régimen de Franco.
Reseña escrita por Ana Belén Sepúlveda Sosa, profesora de Geografía e Historia
De esta autora leí dos libros que me parecen recomendables. La verdad es que con tu reseña se despierta el interés por este trasunto de episodios nacionales. Muchas gracias por ilustrarnos, Ana.
ResponderEliminar