domingo, 13 de marzo de 2022

El profesor don Pardino contra los titis

 Don Pardino



El profesor don Pardino contra los titis es una divertida novela gráfica, en el que, a modo de aventura didáctica, se combaten los fallos ortográficos más habituales. Es fácil que se nos olvide una tilde o dudemos cómo se escribe una palabra. Este libro hace un repaso a algunos de los errores ortográficos y gramaticales más frecuentes, como el pronombre ti sin tilde, la coma de los vocativos o los siglos de interrogación y exclamación por parejas. El profesor don Pardino con su boli supercorrector nos irá enseñando las reglas para escribir correctamente.

Este libro me parece una buena elección para los alumnos de secundaria, porque no enseña ortografía de la manera habitual, que puede resultar quizás rutinaria y tediosa para los más jóvenes, sino que lo hace a través de una inteligente y divertida ficción, que sirve también para homenajear los tebeos clásicos y sus dibujos, influencia de Ibáñez y su Mortadelo y Filemón y todos los tebeos de la Escuela de Bruguera.

En el libro el profesor don Pardino es un profesor de escuela que ya está cansado de ver errores ortográficos (lo que me resulta bastante familiar). Don Pardino tendrá que enfrentarse a un ejército de titis, los supuestos culpables de que en nuestros días se propaguen los errores ortográficos y gramaticales. ¿Pero qué son los titis y de dónde vienen? En el libro se explica que el origen de los titis está en Titivillus, un demonio al que los copistas medievales culpaban de introducir errores en sus trabajos cuando no existía la imprenta y los libros se copiaban a mano. Me resultó bastante curioso conocer la existencia de este demonio medieval, que se convirtió en una forma fácil de exculparse de los errores propios.

En el libro la ARRE (Academia de Reglas Resultonas y Estilosas) convoca a don Pardino, para encargarle una serie de misiones, donde tendrá que enfrentarse a los titis que están haciendo de las suyas en diferentes lugares, como una biblioteca, el colegio, un zoo o el puerto. Incluso tendrá que viajar al pasado para corregir El Quijote de Cervantes.

En cuanto al autor, tras el sobrenombre de don Pardino está la mano de un equipo formado por un filólogo y un médico, que prefieren mantener el anonimato. El proyecto de este personaje de ficción que imparte lecciones de lengua empezó en las redes sociales (en Twitter, Facebook e Instagram). Lo que puede resultar también cercano a los alumnos.

Es un libro de fácil lectura. Sus ciento veinte páginas se leen rápidamente y tiene un formato bastante manejable. Además, al final del todo, incluye unas ilustraciones gramaticales y una sección de comecocos con actividades lúdicas para que el lector practique las reglas aprendidas.

Por todo ello, recomendaría la lectura de este libro a alumnos y profesores y me parece una propuesta interesante para trabajar en las clases.

                Inmaculada Luna Perea, profesora de Ámbito lingüístico y social y de Literatura Universal

                                                                                            IES Guadiana, Villarrubia de los Ojos


Crónicas de Roncesvalles: La leyenda de Roldán

 Juan Luis Landa



Crónicas de Roncesvalles: La leyenda de Roldán es una edición en formato de cómic de un clásico de la literatura francesa y de la literatura universal. El guion es de Juan Luis Landa. Siempre que explicamos un clásico en literatura universal, me gusta buscar alguna edición especial que pueda despertar el interés de mis alumnos, así es como descubrí este libro, que me resultó bastante interesante y que pude ver y comentar con mis alumnos en clase.

En este primer tomo Juan Luis Landa nos ofrece una visión histórica de los hechos legendarios de la canción de Roldán, un cantar de gesta fundacional en la literatura románica. Los dibujos son una delicia visual y nos van a servir como premisa, para conocer el contexto histórico y a los personajes.

Destacaría al abrir el libro el fantástico mapa de los reinos europeos y de las principales ciudades del siglo VIII, como el reino de los francos, los vascones o el reino de Al-Andalus, que podemos apreciar en la primera página. También subrayar las ilustraciones de Carlomagno y de Roldán que aparecen al final.

La historia se sitúa en el 778. El rey Carlomagno, conquistador de los reinos germánicos y protector de la iglesia de Roma, necesita establecer la marca hispánica al sur de los Pirineos y para ello va a contener el ímpetu arrollador del imperio islámico, que se aproxima por la otra cara de los reinos. Asistiremos a una batalla entre cristianos y musulmanes. Las tropas del monarca más poderoso que el ejército franco haya conocido se dirigen a Zaragoza para tomar posesión de la gran ciudad del norte hispánico. Pero se van a encontrar con una inesperada trampa. En este tomo vemos cómo se inicia una lucha que terminará después con un tremendo baño de sangre. El libro deja el final en suspenso, justo en una situación extrema y de máxima tensión al llegar las tropas cristianas comandadas por el rey Carlos a la ciudad bajo los musulmanes, que se niegan a rendirse, y estalla el enfrentamiento de los dos ejércitos.

En esta novela gráfica se aprecia un buen trabajo de documentación. Además, va introduciéndonos en la historia despacio, con un gran estilo y dominio del tempo, haciéndola fácil y atractiva para el lector. Diría que se queda corta a la espera de la continuación en el siguiente tomo. Pero recomiendo su lectura para acercarse por primera vez a la leyenda del clásico cantar de gesta.

         Inmaculada Luna Perea, profesora de Ámbito Lingüístico y Social y Literatura Universal

        IES Guadiana, Villarrubia de los Ojos

 

 Educar en el asombro

Catherine L´Ecuyer 

Educar en el asombro es un libro sobre niños y niñas, sobre adolescentes..., para padres y docentes...debería ser de obligada lectura para echar el freno en esta vida desenfrenada que llevamos y prestar atención a los tesoros que tenemos delante.
Me gusta la crítica que hace del sistema y siempre con fundamento científico, hay un párrafo muy acorde con la nueva reforma de Educación " En contra de la creencia popular, no existen evidencias  neurocientíficas que justifiquen empezar la educación formal cuanto antes." y queremos hacerla de 0 a 3 años !! 

Catherine explica desde todos los puntos posibles que el asombro está en el niño "per se" y nos plantea
 ¿ Qué pasa si se estimula desde fuera un niño de manera sostenida? Hace que me replantee mi maternidad desde los comienzos...en el cuaternario, hasta la actualidad. ¿ Es bueno que pequeño aprenda chino? ¿ Tengo que regalarle a mediana otros libros que no sean de novela gráfica? ¿ Mayor baila flamenco y ballet porque desde pequeña veía con ella ballet en la tele o le ponía música clásica en la barriga? ¡Ésa es otra! ¿O porque le encanta y yo la apoyo?
Pequeño ve vídeos de programación, del Natonal Geographic, Forjado a Fuego, El dinotren....Mádre mía!! He creado tres niñ@s trofeo!! qué estoy haciendo???
Me formo como docente, investigo...Carmenta I, II y III, el Aula del Futuro, como madre Escuela de padres, levanta la cabeza... y resulta que tengo que prescindir de todo eso??  Que el asombro está en su interior y con eso los perjudico???  Mis niños no son originales....    
( Véase emoji carita triste..)
Perdóneme usted, pero no estoy de acuerdo... A pesar de todos sus intereses, que no son los míos (en este aspecto no puedo estar más de acuerdo con la escritora, cada uno su ritmo y sus inquietudes) a pesar de ir a inglés , a chino, a natación, a ballet, a flamenco, a Taekoondo, a los Scouts...siguen siendo curiosos, descubridores, inventores, capaces de dudar sin desconcentrarse, de formular hipótesis y de comprobar su validez mediante la observación. De observar las plantas, las olas, las mariposas... de escuchar música, de bailar, de cantar, de tocar la flauta, la guitarra o una botella de anís! ( ahora carita contenta..)
A lo largo de los capítulos, en la segunda parte explica cómo educar en el asombro, juego libre, establecer y respetar límites, la naturaleza, el respeto por sus ritmos...creo que no se puede generalizar, no hay un niño igual, ni una hipereducación...ahí tenéis el freno. 
Con una conclusión que remata perfectamente, y le da de leches al plan de digitalización.
                                                 
                                                   Myriam Cabezas González, profesora de Educación Plástica y Visual, 

IES Guadiana, Villarrubia de los Ojos.





La leyenda de La Peregrina (Carmen Posadas)

Comenta la propia autora que al heredar una joya familiar y hacer memoria de las personas a las que había pertenecido en el pasado, pensó en hacer una novela de investigación sobre una joya legendaria que siempre le había llamado la atención al visualizar determinadas pinturas de monarcas y consortes españolas…se trata de la joya que da nombre a esta obra y una de las joyas más famosa de todos los tiempos: La Peregrina.



La historia se remonta al hallazgo de dicha perla, en las aguas del mar Caribe, en el siglo XVI. La autora narra con sumo detalle cómo los esclavos, que tenían que zambullirse a gran profundidad para encontrar las perlas, estaban dispuestos a arriesgar su vida para ganar la libertad, si lograban sobrevivir, o poder pasar esa libertad a un miembro de su familia, en el caso de que muriera en el intento. El esclavo que encontró la Peregrina, murió a las pocas horas de salir del agua pero su amada pudo ser libre.

La perla viene a España, dejando en segundo lugar a otra joya legendaria de los Austrias y que tiene por nombre la Pelegrina, pasa a manos de Felipe II y de éste a sus sucesores, Austrias y más tarde Borbones. La autora nos cuenta las curiosidades de la Corte, estancias, forma de vida, vestimenta... mediante personajes característicos y pinturescos.

La pasión y admiración por el arte de Carmen Posadas se palpa al comentar la historia de muchos de los retratos cortesanos en los que aparecía esa joya. Asimismo, destaca en la corte de Felipe IV la labor del maestro Velázquez, analizando personajes a los que va ligando historias curiosas, como Nicolasito Pertusato.

Ya en el siglo XIX y tras la Guerra de Independencia española la Peregrina sale de España, viaja a Francia, más tarde a Inglaterra… hasta que de nuevo se tienen noticias de ella cuando en el siglo XX, Richard Burton se la regaló a la actriz Elizabeth Taylor.

En la parte central del libro podemos encontrar numerosas láminas a color con los retratos más destacados que son citados en la obra.

Autora de la entrada: Ana Belén Sepúlveda Sosa, profesora de Geografía e Historia.

miércoles, 9 de marzo de 2022

LA VOZ DE TU LATIDO

 Este libro ha sido galardonado con el XL Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística en 2020.


  "Para dar voz a los latidos de su corazón, el autor ha escogido el soneto en su límpida arquitectura. En sus versos resuenan la voz de san Juan de la Cruz, de santa Teresa y de la poesía religiosa barroca, mientras que en filigrana se aprecia también el eco de la meditación de los salmos que acompaña este singular salterio". Cardenal Gianfranco Ravasi.

Te necesito así, crucificado,

hombre de Dios y siervo de dolores;

Necesito tus gritos salvadores

en la cruz redentora del pecado.


Te necesito, Dios, así hermanado

con los hombres que sufren mil temores,

y preparan tu cruz, devoradores

de tu cuerpo tan débil y entregado.


Necesito la ofrenda de tu vida,

para vencer mi miedo traicionero,

y sentir el latido de tu herida.


Te necesito, sí, porque te quiero,

y aunque mi fe se aleje malherida,

me esperarás clavado en tu madero.


Don Juan Antonio Ruiz Rodrigo, natural de Bolaños de Calatrava, inició su andadura parroquial en Campo de Criptana, se licenció en Biblia y completó su formación en Roma con el doctorado en Sagrada Escritura. Profesor de Antiguo Testamento y de Corpus Paulino. Director del Instituto español bíblico y arqueológico de Jerusalén por la Conferencia Episcopal Española y la Universidad Pontificia de Salamanca. Autor de artículos y conferencias; ha obtenido numerosos premios literarios de ámbito nacional, aunque la mayoría de su producción poética es todavía inédita.

Tuve la fortuna de que un ejemplar llegara a mis manos hace unos meses, y aunque la poesía nunca ha sido mi fuerte ni mi estilo literario predilecto, tengo que reconocer que la lectura de esta obra ha sido sencilla, fluida y dulce. Soneto tras soneto, saboreando cada verso y meditando cada estrofa he descubierto una nueva opción de lectura que recomiendo a todos desde mi más humilde criterio. Parafraseando con un toque de humor podríamos decir que "no solo de prosa vive el hombre".

Mª Soledad Rodrigo Peco

martes, 8 de marzo de 2022

La pequeña Dorrit, de Charles Dickens

 



Marzo, con su celebración del Día de la Mujer, nos trae una novela única en la vida de un lector. Un clásico no muy conocido en la ingente labor literaria del autor británico Charles Dickens (1812-1870). Un libro del que, desafortunadamente, se conoce más el título que el contenido del mismo; acaso también alguna de sus adaptaciones cinematográficas. 

En mis verdes años, esta novela formaba parte de las colecciones destinadas a jóvenes lectoras, y a los chicos casi que les vedaban el acceso a su lectura. Craso error.

Me doy cuenta del bien que me habría hecho leerla en mis años mozos. Aunque no es una lectura sencilla en la versión íntegra, a cuenta de sus múltiples tramas y la peculiar arquitectura del lenguaje dickensiano, el efecto final es impresionante, nada que ver con el que producen las modernas tramas de suspense que copan el mercado editorial.

Dickens nos conduce por múltiples ambientes a cuál más pintoresco: Marsella, la cárcel de Marshalsea en Londres, la propia ciudad, la hermosa Italia… Su pluma ahonda con una precisión de cirujano en todos los estratos de la sociedad victoriana. Su sensibilidad ante la situación femenina también se adelanta a su tiempo, haciendo reivindicaciones que para la época (primera mitad del siglo XIX) resultaban punto menos que impensables.

No hagáis como yo, y no esperéis a peinar canas para disfrutar de esta maravillosa novela. Pero os lo aviso: no es un menú de comida rápida, es toda una creación primorosa a la altura de los gourmets más exigentes.

Julián Maestre (profesor de Física y Química en el IES Guadiana).


miércoles, 2 de marzo de 2022

Bohr y la teoría cuántica en 90 minutos

La palabra átomo significa indivisible. Este concepto químico ha ido cambiando a lo largo de la historia del conocimiento científico. Si se analiza su evolución, se puede asistir a uno de los capítulos más apasionantes de construcción en la historia de la ciencia. Con su estudio es posible apreciar el modo en que evoluciona el conocimiento científico y comprender la esencia de su método. Además de eso, su vinculación con los contenidos del currículum de secundaria es enorme, el estudio de los modelos atómicos se incluye en los tres cursos de la ESO en los que se imparte la materia de Física y Química. Finalmente, se profundiza en relación al modelo de Bohr en 2º de Bachillerato tanto en la materia de Física como la de Química.


En este libro se habla de Bohr y la teoría cuántica en 90 minutos, pero qué se sabe de Bohr además de que es un científico que ganó el Nobel en Física en 1922 por su investigación de la estructura de los átomos y de la radiación que de ellos emana. No se sabe de sus intereses, no se sabe que tuvo un hermano matemático y deportista olímpico, tampoco que tuvo una hermana que, por problemas mentales, murió en un hospital destinado a proporcionar asistencia y tratamiento médico psiquiátrico. Bohr era un buen portero de futbol pero mal científico experimental y mal docente, algo que hizo que se dedicara a la física teórica en exclusiva, para lo que realmente tenía talento.

La trayectoria de un científico dedicado a la investigación lleva asociado además de la vocación, quizá motivada por la familia o quizá alguna figura influyente su profesor y amigo Rutherford, la obligatoriedad de viajar, ya que como dice el autor Paul Strathern: la ciencia es internacional, se trata de conocimiento en beneficio de la humanidad, no de las diferentes naciones. Bohr tuvo muchos problemas porque los idiomas, en especial el inglés, no formaban parte de sus intereses y le costaba comunicarse en esta lengua.

Este libro muestra que existe una relación directa entre la ciencia y la sociedad, los descubrimientos científicos condicionan la estructura y el crecimiento social, pero este no se desliga de la época y localización en el que se desarrolla. Ante una pandemia mundial, la investigación y las inversiones económicas van dirigidas a la búsqueda de una vacuna, materiales de detección instantáneos, etc. Bohr vivió en un periodo en el que tuvieron lugar la 1º Guerra Mundial y la 2º Guerra Mundial. La primera, viviendo en Copenhague que no participó, no tuvo grandes repercusiones en sus estudios teóricos. La segunda, sin embargo, le costó la relación con uno de sus discípulos, Heisenberg, ya que militaban en partidos enfrentados. Bohr tuvo que huir y trabajo en el Proyecto Manhattan en el laboratorio de los Alamos. 

Por todo ello, es un libro muy recomendable para alumnos de ciencias y alumnos curiosos, que están cursando 4º de ESO o cursos superiores, alumnos que les guste la lectura ligera, que les gusten los biopics o alumnos que tengan 90 minutos. 


Autora de la entrada: Yolanda Galán Rubio