Juan Luis Landa
Crónicas de Roncesvalles: La
leyenda de Roldán es una edición en formato de cómic de un clásico de la
literatura francesa y de la literatura universal. El guion es de Juan Luis
Landa. Siempre que explicamos un clásico en literatura universal, me gusta
buscar alguna edición especial que pueda despertar el interés de mis alumnos, así
es como descubrí este libro, que me resultó bastante interesante y que pude ver y comentar con mis alumnos en clase.
En este primer tomo Juan Luis
Landa nos ofrece una visión histórica de los hechos legendarios de la canción
de Roldán, un cantar de gesta fundacional en la literatura románica. Los dibujos
son una delicia visual y nos van a servir como premisa, para conocer el contexto
histórico y a los personajes.
Destacaría al abrir el libro el
fantástico mapa de los reinos europeos y de las principales ciudades del siglo
VIII, como el reino de los francos, los vascones o el reino de Al-Andalus, que
podemos apreciar en la primera página. También subrayar las ilustraciones de
Carlomagno y de Roldán que aparecen al final.
La historia se sitúa en el 778.
El rey Carlomagno, conquistador de los reinos germánicos y protector de la
iglesia de Roma, necesita establecer la marca hispánica al sur de los Pirineos
y para ello va a contener el ímpetu arrollador del imperio islámico, que se
aproxima por la otra cara de los reinos. Asistiremos a una batalla entre
cristianos y musulmanes. Las tropas del monarca más poderoso que el ejército
franco haya conocido se dirigen a Zaragoza para tomar posesión de la gran
ciudad del norte hispánico. Pero se van a encontrar con una inesperada trampa.
En este tomo vemos cómo se inicia una lucha que terminará después con un tremendo
baño de sangre. El libro deja el final en suspenso, justo en una situación
extrema y de máxima tensión al llegar las tropas cristianas comandadas por el
rey Carlos a la ciudad bajo los musulmanes, que se niegan a rendirse, y estalla
el enfrentamiento de los dos ejércitos.
En esta novela gráfica se
aprecia un buen trabajo de documentación. Además, va introduciéndonos en la
historia despacio, con un gran estilo y dominio del tempo, haciéndola fácil y
atractiva para el lector. Diría que se queda corta a la espera de la
continuación en el siguiente tomo. Pero recomiendo su lectura para acercarse por primera vez a la leyenda del clásico cantar de gesta.
Inmaculada Luna Perea, profesora de Ámbito Lingüístico y Social y Literatura Universal
IES Guadiana, Villarrubia de los Ojos
No hay comentarios:
Publicar un comentario