domingo, 13 de marzo de 2022

La leyenda de La Peregrina (Carmen Posadas)

Comenta la propia autora que al heredar una joya familiar y hacer memoria de las personas a las que había pertenecido en el pasado, pensó en hacer una novela de investigación sobre una joya legendaria que siempre le había llamado la atención al visualizar determinadas pinturas de monarcas y consortes españolas…se trata de la joya que da nombre a esta obra y una de las joyas más famosa de todos los tiempos: La Peregrina.



La historia se remonta al hallazgo de dicha perla, en las aguas del mar Caribe, en el siglo XVI. La autora narra con sumo detalle cómo los esclavos, que tenían que zambullirse a gran profundidad para encontrar las perlas, estaban dispuestos a arriesgar su vida para ganar la libertad, si lograban sobrevivir, o poder pasar esa libertad a un miembro de su familia, en el caso de que muriera en el intento. El esclavo que encontró la Peregrina, murió a las pocas horas de salir del agua pero su amada pudo ser libre.

La perla viene a España, dejando en segundo lugar a otra joya legendaria de los Austrias y que tiene por nombre la Pelegrina, pasa a manos de Felipe II y de éste a sus sucesores, Austrias y más tarde Borbones. La autora nos cuenta las curiosidades de la Corte, estancias, forma de vida, vestimenta... mediante personajes característicos y pinturescos.

La pasión y admiración por el arte de Carmen Posadas se palpa al comentar la historia de muchos de los retratos cortesanos en los que aparecía esa joya. Asimismo, destaca en la corte de Felipe IV la labor del maestro Velázquez, analizando personajes a los que va ligando historias curiosas, como Nicolasito Pertusato.

Ya en el siglo XIX y tras la Guerra de Independencia española la Peregrina sale de España, viaja a Francia, más tarde a Inglaterra… hasta que de nuevo se tienen noticias de ella cuando en el siglo XX, Richard Burton se la regaló a la actriz Elizabeth Taylor.

En la parte central del libro podemos encontrar numerosas láminas a color con los retratos más destacados que son citados en la obra.

Autora de la entrada: Ana Belén Sepúlveda Sosa, profesora de Geografía e Historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario