miércoles, 2 de marzo de 2022

Bohr y la teoría cuántica en 90 minutos

La palabra átomo significa indivisible. Este concepto químico ha ido cambiando a lo largo de la historia del conocimiento científico. Si se analiza su evolución, se puede asistir a uno de los capítulos más apasionantes de construcción en la historia de la ciencia. Con su estudio es posible apreciar el modo en que evoluciona el conocimiento científico y comprender la esencia de su método. Además de eso, su vinculación con los contenidos del currículum de secundaria es enorme, el estudio de los modelos atómicos se incluye en los tres cursos de la ESO en los que se imparte la materia de Física y Química. Finalmente, se profundiza en relación al modelo de Bohr en 2º de Bachillerato tanto en la materia de Física como la de Química.


En este libro se habla de Bohr y la teoría cuántica en 90 minutos, pero qué se sabe de Bohr además de que es un científico que ganó el Nobel en Física en 1922 por su investigación de la estructura de los átomos y de la radiación que de ellos emana. No se sabe de sus intereses, no se sabe que tuvo un hermano matemático y deportista olímpico, tampoco que tuvo una hermana que, por problemas mentales, murió en un hospital destinado a proporcionar asistencia y tratamiento médico psiquiátrico. Bohr era un buen portero de futbol pero mal científico experimental y mal docente, algo que hizo que se dedicara a la física teórica en exclusiva, para lo que realmente tenía talento.

La trayectoria de un científico dedicado a la investigación lleva asociado además de la vocación, quizá motivada por la familia o quizá alguna figura influyente su profesor y amigo Rutherford, la obligatoriedad de viajar, ya que como dice el autor Paul Strathern: la ciencia es internacional, se trata de conocimiento en beneficio de la humanidad, no de las diferentes naciones. Bohr tuvo muchos problemas porque los idiomas, en especial el inglés, no formaban parte de sus intereses y le costaba comunicarse en esta lengua.

Este libro muestra que existe una relación directa entre la ciencia y la sociedad, los descubrimientos científicos condicionan la estructura y el crecimiento social, pero este no se desliga de la época y localización en el que se desarrolla. Ante una pandemia mundial, la investigación y las inversiones económicas van dirigidas a la búsqueda de una vacuna, materiales de detección instantáneos, etc. Bohr vivió en un periodo en el que tuvieron lugar la 1º Guerra Mundial y la 2º Guerra Mundial. La primera, viviendo en Copenhague que no participó, no tuvo grandes repercusiones en sus estudios teóricos. La segunda, sin embargo, le costó la relación con uno de sus discípulos, Heisenberg, ya que militaban en partidos enfrentados. Bohr tuvo que huir y trabajo en el Proyecto Manhattan en el laboratorio de los Alamos. 

Por todo ello, es un libro muy recomendable para alumnos de ciencias y alumnos curiosos, que están cursando 4º de ESO o cursos superiores, alumnos que les guste la lectura ligera, que les gusten los biopics o alumnos que tengan 90 minutos. 


Autora de la entrada: Yolanda Galán Rubio

No hay comentarios:

Publicar un comentario