viernes, 31 de enero de 2025

La Española Inglesa, Miguel de Cervantes


Isabel, una niña española raptada por los ingleses en Cádiz, crece junto a su captor y su mujer como una más y se convierte en una joven muy bella. Ricardo, hijo de la pareja inglesa, se enamora de ella y, pese a que sus padres ya han planeado su matrimonio, persuade a cuantos se pongan en su camino para defender su amor por la joven. Un amor correspondido que deberá pasar por muchas pruebas y dificultades que se interponen en su unión: una reina que impone su voluntad, un pretendiente celoso o un viaje en alta mar.

Este libro es una adaptación de una de las historias de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, en las que se tratan hechos históricos y relacionados con la vida personal del propio escritor.


La adaptación cinematográfica de 2015 está dirigida por Marco A. Castillo y realizada por TVE. Cuenta con actores de la talla de Lola Herrera en el papel de la reina Isabel I de Inglaterra o Miguel Rellán como el propio Miguel de Cervantes, encargado de contar la historia de la bella Isabel a sus editores y, de paso, reflejar el trasfondo de por qué el autor decidió escribir esta historia.


La película es bastante fiel a la novela aunque siempre hay alguna licencia para captar la atención del público y mantener el interés de la trama. Destaca el vestuario de época y su cuidada puesta en escena para recrear castillos, galeones, batallas… con exteriores rodados en lugares como Toledo o Guadalajara No es solo una historia de amor; aúna aventuras, acontecimientos históricos duelos y secretos que la convierten en toda una novela bizantina.


Enlace a la película: https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/espanola-inglesa/4926558/





 

jueves, 30 de enero de 2025

LAS OCHO MONTAÑAS, DE PAOLO COGNETTI

 


En el corazón de los Alpes italianos, donde las montañas imponentes parecen susurrar historias antiguas al viento, Las ocho montañas encuentra su voz tanto en la novela de Paolo Cognetti como en su adaptación cinematográfica. Para quienes, como yo, viven con el alma atada a las cumbres, esta historia es un recordatorio de que la montaña no es solo un paisaje: es un refugio, un desafío y, en muchos casos, un espejo de lo que somos.

El libro, que ganó el Premio Strega en 2017, nos presenta a Pietro, un niño de ciudad que cada verano escapa al abrazo de los Alpes con sus padres. Allí conoce a Bruno, un chico del pueblo cuya vida está marcada por la montaña, no como un escape, sino como una raíz inquebrantable. Su amistad crece con los años, enfrentándose a distancias, silencios y las inevitables bifurcaciones de la vida. Cognetti escribe con una prosa que es como una caminata en la alta montaña: sencilla en apariencia, pero profunda y cargada de significado en cada paso.

La película, dirigida por Felix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, toma ese espíritu y lo plasma en imágenes que hacen que cualquier amante de las montañas sienta un nudo en la garganta. Cada plano respira el ritmo pausado de la naturaleza, cada silencio pesa tanto como las palabras. Las montañas, con su inmensidad imponente, se convierten en un personaje más, testigo y cómplice de esta historia de amistad, búsqueda y destino.

Uno de los aciertos de ambas versiones es cómo retratan la amistad masculina sin adornos ni clichés. En el libro, Pietro nos guía por sus pensamientos y emociones, mientras que en la película, los silencios y las miradas dicen más que los diálogos. Las interpretaciones son contenidas, pero cargadas de significado, transmitiendo el afecto, la admiración y las diferencias irreconciliables entre estos dos amigos que, en el fondo, representan dos formas de habitar el mundo: los que buscan siempre algo más allá de las montañas y los que nunca quieren dejarlas atrás.

Este contraste se convierte en el corazón de la historia: Pietro ve las montañas como un desafío, una meta por alcanzar, mientras que para Bruno son un hogar, una certeza. Tal vez amar las montañas es también debatirse entre el deseo de conquistarlas y la necesidad de que nos abracen.

La película logra captar la esencia de la novela con un respeto casi reverencial. Aunque hay ajustes inevitables, la historia conserva su profundidad y emoción. Y más allá de la amistad, Las ocho montañas habla también de la paternidad, la herencia emocional y el paso del tiempo. Pietro y su padre comparten un vínculo marcado por la distancia y los silencios, mientras que Bruno carga con un legado familiar que también lo define.

Al final, esta historia no es solo sobre la amistad o la naturaleza, sino sobre las conexiones que nos moldean y los caminos que elegimos recorrer. Tanto en el libro como en la película hay una invitación a detenerse, contemplar y recordar que, al final del día, son las relaciones y los lugares los que dan sentido a nuestra existencia.

Enlace a la película: https://www.filmin.es/pelicula/las-ocho-montanas

Enlace al libro:  https://www.casadellibro.com/libro-las-ocho-montanas/9788439734123/6215281?srsltid=AfmBOorSM7KB_B_46Ih7AlHLKLtUN7XLwRn7MwS4_cD_i8NmVnAKdko8


viernes, 24 de enero de 2025

ALEXIS ZORBA EL GRIEGO, DE NIKOS KAZANTZAKIS

 

 



El comienzo de año va acompañado de nuevas lecturas. En este caso nos ocupa “Alexis Zorba, el griego”, novela de la que tal vez es más conocida su adaptación cinematográfica, protagonizada por el inolvidable Anthony Quinn (1915-2001).

El autor de la novela es Nikos Kazantzakis (1883-1957). A pesar de lo depurado de su estilo, de la audacia de las situaciones que plantea, de la mezcolanza de humor y tragedia de que hace gala, tengo la sensación de que es un autor al que no se le ha hecho justicia en la historia de la literatura. Otra de sus obras “La última tentación de Cristo”, fue incluida en el índice de libros prohibidos de la Iglesia Católica, y su adaptación cinematográfica vino acompañada por toda una ola de escándalo.

La novela que nos ocupa representa todo un canto a la vida y a la libertad. Las emociones, la nostalgia, las inquietudes espirituales, recorren cada uno de sus capítulos. Mención aparte merece la bella pintura que el autor realiza de la isla de Creta y sus habitantes. Es una novela que tiene ciertas aspiraciones quijotescas, en la que se trata de poner de relieve el lado bueno de la locura. El humor y la tragedia se reparten de manera armónica el desarrollo de los acontecimientos. 

La adaptación cinematográfica data de 1964. Fue dirigida por Michael Cacoyannis (1922-2011). El elenco está encabezado por Anthony Quinn, Alan Bates (1934-2003), Irene Papas (1926-2022) y Lila Kédrova (1918-2000). Esta última consiguió, a raíz de su interpretación de madame Hortense, el óscar a la mejor actriz de reparto de 1964.

La película, rodada originalmente en blanco y negro, tuvo un gran éxito el año del estreno, consiguiendo hacerse con tres galardones de la academia de Hollywood. De tal cinta cinematográfica ha pasado al ideario común la escena final, donde los dos actores principales ejecutan una danza griega en una playa soleada de Creta. Asimismo, piezas de la banda sonora, compuesta por el emblemático Mikis Theodorakis (1925-2021), resultan ampliamente  conocidas al haber sido utilizadas en spots publicitarios.

En resumen, la lectura de este libro, completada con la visualización de la película, es una labor totalmente recomendable.

 

 

Julián Maestre (profesor de Física y Química en el IES Guadiana).