domingo, 13 de febrero de 2022

#malditos16, Nando López

 



Conocí a Nando López, a través de las redes sociales. Su sentido del humor y su conocimiento de la realidad de las aulas, así como su forma de contar, me engancharon y atraparon desde el primer momento. Poco a poco, fui descubriendo algunos títulos de sus libros y sentí la necesidad de investigar más acerca de este profesor de secundaria, de la especialidad de lengua castellana, Doctor Cum Laude en Filología Hispánica y finalista del Premio Nadal 2010. La obra de este novelista y dramaturgo se caracteriza por su amor a su trabajo, la literatura y su gran compromiso social. Nando López trata temas de los que no solemos hablar públicamente, pero que están ahí.

Particularmente siempre me ha encantado leer teatro, por lo que la lectura de #malditos16 me ha parecido una experiencia verdaderamente gratificante. Los personajes aparecen desnudos ante el lector, solos con sus palabras, y nosotros asistimos ante un trozo de sus vidas, nos acercamos a ellos y podemos hacer resonar sus palabras tantas veces como queramos, imaginar sus voces y gestos o sus movimientos.

Naima, Rober, Ali o Dylan, los protagonistas de #malditos16, podrían ser cualquiera de nuestros alumnos, cuatro jóvenes entre quince y dieciséis años. En la obra se reúnen cinco años después de su etapa de instituto y de su caída en un abismo. Han logrado sobrevivir a situaciones terribles. Con el fin de ayudar a otros jóvenes como ellos en un taller del hospital psiquiátrico en el que estuvieron, se reencuentran. Allí despertarán los viejos fantasmas de su adolescencia. ¿Estarán preparados para ayudar a otros jóvenes como ellos? Desde su posición de adultos parecen lejos de la vulnerabilidad que los llevó hasta allí en su adolescencia, ¿pero realmente con los años somos más fuertes? ¿Qué heridas subyacen en nuestra piel de adultos?

Frecuentemente, desconocemos las cargas emocionales y los conflictos psicológicos y sociales, que están detrás de las actitudes agresivas y las respuestas rebeldes de los adolescentes.

En #maldito16 el intento de suicidio es el hilo narrativo principal en el que confluyen cuatro historias diferentes y el viaje de los protagonistas hacia encontrar su lugar en el mundo y su propia identidad. En esta obra se aborda la dificultad de los jóvenes para encontrarse a sí mismos, tanto dentro las familias que les ha tocado en suerte, como en los centros educativos, y en general en la sociedad en la que viven.

Recomiendo la lectura de este libro, tanto a profesores, como a alumnos, porque, pese a la complejidad de narrar de manera alterna dos momentos cronológicos diferentes y que puede llevar al lector en un primer momento a perderse, una vez que logra entender esta simultaneidad temporal en los distintos capítulos, es fácil seguir el hilo de las diferentes historias y engancharse a la intriga de ir descubriendo los diferentes secretos que esconden cada uno de los personajes.

El tema es duro pero la obra es fresca y ágil, de fácil lectura. Creo que nos puede hacer reflexionar sobre la realidad que hay muchas veces detrás de las aulas, más en estos momentos de actualidad que tanto se habla sobre la salud mental de los adolescentes. Pienso que es importante que estos temas dejen de ser tabús y se hablen con naturalidad, pues solamente abordándolos, se puede normalizar pedir ayuda y podrán solucionarse. 

Esta obra se ha llevado con bastante éxito a las tablas.  Creo que es una interesante propuesta para trabajar en nuestras aulas mediante la lectura del texto o ¿por qué no?, llegar a representarse en algún curso. 

                                                                      Inmaculada Luna

                                          Profesora de Ámbito Sociolingüístico en el IES Guadiana

No hay comentarios:

Publicar un comentario