lunes, 13 de enero de 2020

La muerte del comendador, libro 1


Autor: Haruki Murakami
Comentario
Apasionante libro donde se mezcla la realidad de la vida con acontecimientos extraordinarios, de carácter sobrenatural, que llevarán al lector por un sendero de desconcierto y locura, incapaz de conseguir entender lo que está pasando, con un relato y lenguaje magistral  del autor que hace que el lector sea transportado a un mundo del que ya nada puede llegar a extrañarle.
Murakami nos narra la historia de un joven pintor de retratos japonés, cuya identidad no se desvela, pues está escrito en primera persona, que tras su desconcertante divorcio, emprende un viaje por el país, descubriendo un mundo, del que ya estaba apartado, en una incesante lucha de encontrarse consigo mismo. Tras el cual, se instala en la casa de la montaña del padre, también pintor, de una amigo de universidad. En esa casa, que albergó la existencia de los últimos años de vida de un pintor retirado del mundo, le pasarán los acontecimientos más asombrosos y extravagantes que jamás viviera. Recién iniciada su estancia en tan singular lugar, no puede resistirse al impulso de subir al desván, allí se topa por primera vez con el cuadro que le cambiaría su vida. Envuelto como si se quisiera ocultar en el olvido, allí estaba el cuadro de” la muerte del comendador”, pintado por el dueño de la casa y del que no se tenían noticias de su existencia.¿ acaso nunca debió hacerlo?, como si se tratará de una maldición, de la que ya no había marcha atrás, la vida de nuestro protagonista entra en un mundo de rarezas, que cada vez se va enredando más. Obsesionado con el cuadro, percatándose de la existencia del personaje sin rostro, su vida se convierte en una sucesión de hechos reales y fantásticos, donde acontecimientos rutinarios y fantasmales se mezclan de forma que ya nada es verdad,  y así tiene a bien de acabar la obra, con una maraña de intrigas abiertas, como si fuera de hoy para mañana, enfadando al lector, obligado a esperar dos años hasta la publicación del segundo libro, que yo dejo para febrero, teniendo la suerte de no tener que esperar tanto.

Emilia Pérez García Muñoz (Profesora de Francés, I.E.S Guadiana)



No hay comentarios:

Publicar un comentario