jueves, 20 de febrero de 2020

El vientre de París, de Émile Zola





  Hoy día, las novelas del escritor francés Émile Zola (1840-1902) no suelen tener muchos seguidores. Se las considera anticuadas, excesivamente descriptivas, pródigas en detalles que en la actualidad el mercado editorial consideraría superfluos.
    A raíz de “El oficial y el espía”, la nueva película de Roman Polansky, basada en el caso Dreyfuss, la figura de Émile Zola ha adquirido un nuevo relieve.
  Centrándonos en el libro que nos ocupa, es una novela impresionante. No es fácil transmitir mediante la palabra escrita las sensaciones olfativas e incluso visuales, y esta novela lo consigue con creces, casi a un nivel superior al de “El perfume”, novela del autor alemán Patrick Süskind, que fue un éxito clamoroso en la década de 1980.
   “El vientre de París” es un muestrario de las vivencias en el mercado de París, hoy desaparecido, que ocupa el mismo solar que el moderno centro Pompidou. Está ambientada en el último tercio del siglo XIX. En sus capítulos se aprecia claramente el daño que pueden hacer las habladurías y cómo la miseria puede llegar a poseer el alma del hombre a cuenta del medio ambiente de que se rodea.
   La novela pertenece al ciclo de los Rougon-Macquart, paradigma del naturalismo literario, que acoge   otros títulos tan famosos como Nana, La Taberna, El sueño, La bestia humana, la culpa del abate Mouret…
    En definitiva, una lectura de enjundia, destinada a amantes de la literatura universal.





Julián Maestre (Física y Química).

No hay comentarios:

Publicar un comentario