Allá
por principios de los años 60 del pasado siglo, un libro planteaba una
hipótesis muy aventurada en aquel entonces: la elección de un Papa de la Europa
del Este. El libro se titulaba “Las sandalias del pescador” y el autor era un
escritor australiano llamado Morris West (1916-1999). El éxito de esta novela
fue fulminante, hasta se llegó a rodar una memorable película inspirada en aquélla,
protagonizada magistralmente por Anthony Quinn en el papel del cardenal Kiril
Lakota. Pues bien, la hipótesis pasó a convertirse en una auténtica profecía 15
años después, con la ascensión al pontificado en 1978 del polaco Karol Woytila, el recordado Papa
Juan Pablo II.
Morris
West conocía muy bien los entresijos del Vaticano, e hizo gala de estos
conocimientos a lo largo de su carrera como escritor. Cada libro que publicaba
acababa convertido en bestseller. Aunque no gozaba (y aún no goza) de prestigio
en los círculos literarios más puristas, sus historias calaban hondo entre el
público. Trató gran variedad de temas, desde políticos hasta históricos, pero
donde verdaderamente brilló fue en sus historias que atañían a la estructura de
la Iglesia Católica. Supo ofrecer el lado humano del sacerdocio y el heroísmo
del sufrimiento de la vida.
Especialmente
destacable es su Tetralogía del Vaticano, integrada por los títulos: “Las
sandalias del pescador”, “Los bufones de Dios”, “Lázaro” y (el caso que nos
ocupa en esta reseña) “Eminencia”.
Este
libro lo publicó en 1998, un año antes de su fallecimiento, y, al igual que
ocurriera en el caso de “Las sandalias del pescador”, formulaba otra hipótesis
no menos audaz: la subida al pontificado de un cardenal de nacionalidad
argentina. Otra profecía cumplida, puesto que en 2013 era elegido el cardenal
argentino Jorge Bergoglio como sucesor de San Pedro, bajo el nombre de
Francisco I.
Aparte
del valor que implica esta coincidencia de acontecimientos, “Eminencia” aborda
una historia profundamente humana, en la que el amor, el sufrimiento, el
sacrificio e incluso la felicidad forman un entramado que atrapa desde el
primer momento la atención del lector. La moraleja del libro se centra en la
preeminencia del amor sobre cualquier otro condicionante que suponga un
impedimento al mismo.
En
el libro también se abordan temas tan sensibles como el asunto de los
desaparecidos y las torturas practicadas durante la dictadura que imperó en
Argentina entre los años 1976 y 1983, y la lucha denodada de las Madres de la Plaza
de Mayo.
En
definitiva, “Eminencia” ofrece una semblanza heroica de la vida. Hay cumbres
importantes que coronar, pero la mayor de ellas es la del amor… y en esto Dios
tiene mucho que decir.
Como
aparece escrito en la primera epístola de Pedro: “Y ante todo, tened entre
vosotros ferviente amor; porque el amor cubrirá multitud de pecados” (1 Pe 4:8).
Julián Esteban Maestre Maestre (Profesor deFísica y
Química en el IES GUADIANA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario