martes, 12 de febrero de 2019




A todo Amor, Ángel González



        Siempre es interesante escuchar de viva voz al poeta, pues el sentido mismo de la poesía exige que sea percibida a través de su sonoridad. Por eso, y porque el hilo que teje estos poemas es el amor - concepto tan apropiado para febrero-,  os traigo en esta ocasión una antología de Ángel González titulada A todo Amor, que se puede leer y escuchar. Ahora no hay excusa para no acercarse a este género. Fijaos que ya por el año 2006, fecha en que lo editó Visor junto con el CD, cuando todavía no se habían puesto de moda las aplicaciones que te leen novelas, etc..., era posible que el propio autor te recitara su obra. Sin duda, un doble aliciente.
Poeta de la Generación del 50, Premio Príncipe de Asturias, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Ángel González (1925-2008)  representa la fusión del lirismo intimista y la poesía social, con un lenguaje transparente, sencillo y directo.
Este libro, en concreto,  contiene cuarenta y seis poemas cuya esencia es la quevedesca mirada del amor más allá de la muerte. Con exactitud, Ángel González declara en el último poema antologado:

                                   Largo es el arte; la vida en cambio corta
                                   como un cuchillo
                                                                        Pero nada ya ahora

                                   -ni siquiera la muerte, por su parte inmensa-
                                   podrá evitarlo:
                                                                                   exento, libre,
                                   como la niebla que al romper el día
                                  los hondos valles del invierno exhalan,

                                  creciente en un espacio sin fronteras,

                                  este amor ya sin mí te amará siempre.


El amor, concebido como un ingrediente indispensable para llamar vida a esta vida, para construir nuestro pasar “en serio” como declara González en el poema homónimo “Pero, ¿qué te dimos realmente? […] Acaso, amor, esa palabra impronunciable, impura”. Porque  el amor siempre deja un poso, algo incapaz de ser destruido por el tiempo y el olvido, algo permanente en su contradicción en la memoria, algo que nos detiene. Ideas magníficamente entonadas en Cumpleaños de amor:


                                               ¿Cómo seré yo
                                               cuando no sea yo?
                                               Cuando el tiempo
                                               haya modificado mi estructura,
                                               y mi cuerpo sea otro,
                                               otra mi sangre,
                                               otros mis ojos y otros mis cabellos.
                                               Pensaré en ti, tal vez.
                                               Seguramente,
                                               mis sucesivos cuerpos
                                               -prolongándome, vivo, hacia la muerte-
                                               se pasarán de mano en mano,
                                               de corazón en corazón,
                                               de carne a carne,
                                               el elemento misterioso
                                               que determina mi tristeza
                                               cuando te vas,
                                               que me impulsa a buscarte ciegamente,
                                               que me lleva a tu lado
                                               sin remedio:
                                               lo que la gente llama amor, en suma.
                                               Y los ojos
                                               -que importa que no sean estos ojos-
                                               te seguirán a donde vayas, fieles.




© Antonia Huerta Sánchez, profesora de Ámbito Lingüístico-Social, IES GUADIANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario